La criminalización de la protesta — Radicales y sindicalistas perseguidos en México y Costa Rica

Share with your friends










Submit
This article in English

El presidente Peña Nieto de México se jacta de sus políticas neoliberales de privatización de los recursos públicos, de disminuir los servicios sociales, y de introducir “reformas” educativas antisindicales por la fuerza. Su gobierno también ha sido expuesto por sus vínculos con los carteles de la droga y el asesinato y encarcelamiento de activistas políticos. Hay una conexión. Cada vez más los planes económicos de Peña Nieto dependen de aplastar a toda la oposición haciendo efectiva la ilegalidad de la protesta.

En el sur, Costa Rica hace lo mismo. Ambos países son parte de una campaña internacional para reprimir a los disidentes y están respaldados por los EE.UU., que lanza ofensivas para perseguir a sus propios líderes del movimiento.

Entre los oponentes más militantes de esta estrategia está Heriberto Magariño López, dirigente del sindicato de maestros en el estado mexicano de Oaxaca. Él es también líder nacional del Partido Obrero Socialista (POS), que ha estado activo en la defensa y la unión de todos los que luchan contra los ataques del régimen.

El educador Heriberto Magariño. Magariño fue encarcelado por falsos cargos junto con otros seis maestros activistas el 7 de junio de 2015, día de las elecciones nacionales de México. Hubo arrestos en otras partes de Oaxaca, así como en Guerrero y otros estados. El compañero maestro y miembro del POS, César de la Cruz, fue arrestado por cargos similares.

Maestros insurgentes han estado luchando contra la reestructuración de la educación durante años. Junto con activistas que exigen la verdad sobre la “desaparición” del gobierno en 2014 de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, y junto con las fuerzas de autodefensa de la comunidad en varios estados de México, estos educadores se movilizaron en contra de las elecciones de junio.

Protestaban contra el gobierno de los tres partidos corruptos que comparten el poder — el PRI, PRD y PAN.

Magariño es un funcionario electo que representa a más de 13 mil maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca. A nivel nacional, el SNTE, como la mayoría de los sindicatos mexicanos, es controlado por una burocracia “casada” con el gobierno. Pero hay muchos maestros militantes y un sector grande de oposición en el sindicato, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Magariño fue liberado al día siguiente de su detención debido a intensas protestas populares. Sin embargo, hay cuatro órdenes para su arresto, por lo cual se encuentra en la clandestinidad, pero sigue desafiante.

Él emitió un estimulante comunicado. “El gobierno no nos va a intimidar a los que somos prófugos de la llamada ‘justicia.’ Somos líderes políticos y sindicales a los que se nos quiere tratar como a criminales. … Nuestro ‘delito’ es defender los intereses del magisterio y del pueblo.

“Lo que está en juego es si el gobierno logra imponer o no la falsa reforma educativa. En realidad, lo que busca es despedir a decenas de miles o cientos de miles de profesores mediante ‘evaluaciones’ que no miden sus verdaderas capacidades. … Hago un llamado a maestras y maestros para que demostremos nuestra capacidad de resistencia.”

(Se puede leer la declaraçion completa de Heriberto Magariño en pos.org.mx.)

Heriberto Magariño está en la mira como un radical que está dirigiendo un movimiento importante.

La periodista Patricia Barba Ávila. Barba es una periodista mexicana que ha sido amenazada físicamente a causa de sus revelaciones de las relaciones turbias de la derechista Isabel Miranda de Wallace. Wallace está afiliada con el PAN, el más conservador de los partidos gobernantes.

Barba fundó en Internet el Frente de Medios de Comunicación Alternativos Independientes (FEMCAI) junto con otros periodistas de América Latina en julio de 2015. Ella defendió a seis presos políticos que fueron torturados y obligados a confesar un supuesto secuestro y asesinato del hijo de Wallace. Barba reveló pruebas de dobles identidades y de duplicados de actas de nacimiento que indican que el hijo de Wallace no fue ni secuestrado ni asesinado.

Wallace es la antagonista principal de la líder de la asediada fuerza de defensa indígena, Nestora Salgado. Barba ha apoyado a Salgado, al lado de comités de defensa que están activos en varias ciudades de México y los EE.UU.

En septiembre de 2015, Barba fue abordada fuera de su casa en Tijuana y le dijeron que dejara de exponer a Isabel Wallace o que podría “unirse a sus amigos” (en la muerte o en la cárcel.) Se fue de Tijuana y está buscando asilo político fuera del país.

La represión en Costa Rica. Las medidas de austeridad se han multiplicado en los años del libre comercio, desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México y el Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA) en Costa Rica. La persecución de los líderes del movimiento de protesta por parte de los gobiernos ha aumentado dramáticamente.

Adrián Jaén España, profesor de la Universidad de Costa Rica y líder del Partido Revolucionario de las y los Trabadores (PRT) de Costa Rica, fue detenido en noviembre de 2012, junto con Luis Alberto Salas Sarkis, ex Secretario General de la Unión de Trabajadores del Instituto Nacional de la Seguridad Social y miembro del Partido de Vanguardia Popular, y otras cuatro personas.

Los cargos a los que todavía se enfrentan surgieron de una manifestación pacífica contra los recortes presupuestarios propuestos al presupuesto del Servicio de Salud Pública y la Seguridad Social en la cual intervino la policía. Jaén España podría recibir hasta seis años de prisión.

La persecución de Orlando Barrantes, ex secretario general del Consejo Nacional de Trabajadores Bananeros (CONATRAB) se destacó en la edición de diciembre-enero del Freedom Socialist.

Barrantes y otro acusado, Iván Ángulo, fueron condenados en septiembre de 2015 por falsos cargos de secuestro en una manifestación pacífica de los trabajadores bananeros en diciembre de 2000. La policía antidisturbios atacó y algunos oficiales fueron detenidos brevemente, pero ninguno de los acusados participó en esto. A pesar de que ganaron dos absoluciones, los volvieron a juzgar media docena de veces más y finalmente fueron condenados a 12 años de prisión comenzando en marzo de 2016.

Solidaridad crítica. El POS de México, el PRT de Costa Rica, el Núcleo por un Partido Revolucionario Internacionalista de la República Dominicana, y el Partido de Libertad Socialista de los EE.UU. han formado el Comité por el Reagrupamiento de la Internacional Revolucionaria y para trabajar juntos para defender a aquellos que sean atacados.

Con el aumento de la desigualdad y la brutalidad del gobierno, la protesta está creciendo, especialmente en México. Esta explotó el año pasado debido a la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa y a la lucha para liberar a Nestora Salgado y a otros miembros de las fuerzas policiacas comunitarias y de autodefensa. Los maestros que luchan con fuerza contra la reforma educativa son una espina en el costado del gobierno.

La criminalización de la protesta es un intento de romper esta resistencia por medio de la fuerza bruta. En última instancia, este esfuerzo está condenado al fracaso, especialmente a medida que la solidaridad de la clase trabajadora sigue siendo forjada a través de fronteras.

Envía tus comentarios a FSnews@socialism.com.

Share with your friends










Submit