Las divisiones en el movimiento trotskista han debilitado las luchas de la clase trabajadora en todo el planeta. El Comité por el Reagrupamiento International Revolucionario fue fundado hace cuatro años para abordar el tema de la crisis y para reunir a partidos revolucionarios de diferentes tradiciones para defender a los más explotados y oprimidos.
El pasado agosto, el CRIR se reunió en la Ciudad de México en la antigua casa del renombrado muralista mexicano, José Clemente Orozco. El Partido Obrero Socialista (POS — México) fue el anfitrión del encuentro, al cual asistieron dos grupos más, miembros del CRIR — el Partido de Libertad Socialista (FSP-EUA) y el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT-Costa Rica).
También estuvieron presentes otros invitados.
Entre ellos estuvieron tres organizaciones trotskistas mexicanas: La Gota, un colectivo de Chihuahua; la Liga de Unidad Socialista y la Coordinadora Revolucionaria Socialista.
Se invitó a representantes del Reagrupamiento hacia el PST y a Convergencia Socialista-La Verdad de Argentina para que presentaran sus puntos de vista. Hugo Cedeño, organizador radical veterano de la República Dominicana, se unió a las discusiones al igual que feministas e izquierdistas no afiliados mexicanos.
Un contingente de activistas sindicales indígenas y de líderes del sector radical del sindicato de maestros de México viajó desde Oaxaca para participar en la reunión.
La tela de fondo: la continua crisis económica mundial. La reunión se dividió en dos partes — los primeros dos días se admitieron observadores y los últimos dos días fue una reunión cerrada.
Los informes y las discusiones se concentraron en la crisis estructural del capitalismo. Se estuvo de acuerdo en que no ha habido recuperación desde la depresión económica que comenzó en 2007 con el colapso de Wall Street: siguen deteriorándose las condiciones de la clase trabajadora y de los oprimidos en todo lugar; el neoliberalismo ha aumentado la miseria en todo el mundo y todos los regímenes que se enfrentan a la oposición militante anticapitalista han utilizado la represión del Estado para mantener el control.
Países diferentes, el mismo problema. Los afiliados del CRIR informaron acerca de la lucha de clases en progreso en cada uno de sus países. Además, la situación en Haití y Puerto Rico fue abordada por el dominicano Hugo Cedeño.
Un factor común en todos los informes fue la intensificación de la lucha de clases, sobre todo entre aquéllos que sufren una opresión múltiple: las mujeres, la gente de color y los indígenas. Esto está sucediendo a pesar de la ausencia general de liderazgo revolucionario capaz de lograr victorias tan necesarias.
Una cuestión memorable fue el informe de María Álvarez de Argentina acerca de su viaje a Rojava, la región kurda autónoma en la frontera con Turquía, en la cual mujeres luchadoras han formado parte de la vanguardia de la lucha armada contra el Estado islámico reaccionario.
La calamidad en Venezuela. El debate sobre la crisis de Venezuela produjo un consenso acerca de la naturaleza de clases capitalista del régimen de Maduro y la legitimidad de las protestas insurreccionales que hicieron temblar a Venezuela durante cuatro meses a principios de este año. No obstante, hubo diferencias con respecto a qué táctica seguir para oponerse al Gobierno de Maduro. El PRT de Costa Rica hizo hincapié en la defensa de la libre expresión y de los derechos democráticos, mientras que la mayoría de los presentes agregaron que también era necesario un llamado para establecer consejos de trabajadores o sóviets para forjar el camino hacia delante.
La reagrupación se necesita más que nunca. La reunión representó un avance para el CRIR como centro de reagrupación. Además de atraer a otros trotskistas, la reunión proporcionó la oportunidad para que el CRIR reflexionara acerca de sus propios logros, entre los cuales se incluía el exitoso movimiento internacional para apoyar el derecho de la policía comunitaria indígena mexicana a la autodefensa armada, además de varias campañas más en apoyo de víctimas de cacerías de brujas políticas.
Durante un periodo de discusión previo a la reunión, el CRIR evaluó el estado del movimiento trotskista mundial, lo cual propició una productiva discusión sobre la manera en que la presión absorbente de los regímenes capitalistas han mermado los movimientos revolucionarios socialistas. Específicamente, la tendencia de los partidos que apoyan los regímenes de frentes populares y los partidos anticapitalistas en general, ambos de los cuales desvirtúan el programa y la práctica revolucionarios. El CRIR abordó este problema reafirmando su compromiso a tomar como base las lecciones de la Revolución rusa de 1917 y el primero de los cuatro congresos de la Internacional Comunista bajo el liderazgo de Lenin y Trotsky.
Después de la reunión de agosto, el PRT de Costa Rica dejo el CRIR para investigar la reagrupación con la facción trotskista con sede en Argentina. El PRT afirmó falsamente que el CRIR apoyaba la intervención imperialista en Siria.
El camino hacia adelante. En México, el CRIR optó por realizar varias tareas, entre las cuales se incluía la publicación de una declaración para el aniversario de 100 años de la Revolución rusa que hace hincapié en el papel fundamental de las mujeres. Ese organismo también aceptó publicar una declaración sobre Venezuela y contactar a un grupo disidente dentro del Secretariado Unido de la Cuarta Internacional para establecer un diálogo que permita fomentar la reagrupación de trotskistas que se oponen a eliminar los partidos revolucionarios.
En vista de esta estimulante reunión, el FSP tiene confianza en el futuro del CRIR como centro de atracción de las fuerzas que se proponen plantar las semillas de una nueva organización internacional con base en un claro programa socialista, en el respeto mutuo y en la tolerancia hacia las diferencias.
El CRIR es un proyecto para reunir a organizaciones trotskistas de diferentes países para colaborar en la fundación de una nueva socialista internacional. Ponte en contacto en cririnter@gmail.com.