En diciembre, Bob Price y yo viajamos a la Ciudad de México con Nancy Kato para representar a las secciones de Mujeres Radicales y del Partido de Libertad Socialista (FSP) de EE. UU. y Australia en una serie de reuniones internacionales formales e informales que culminaron con una reunión de dos días de duración del Comité para el Reagrupamiento Internacional Revolucionario (CRIR). El Partido Obrero Socialista (POS) de México fue el anfitrión de las reuniones.
La larga espiral descendente del capitalismo proporcionó el telón de fondo para las discusiones sobre una amplia variedad de temas, incluida la rebelión sin precedentes de las mujeres contra la opresión patriarcal y la creciente ira de los trabajadores por la austeridad, la corrupción gubernamental y la represión. Especialmente importantes fueron las discusiones de las camaradas de Argentina y México con Kato; dichas discusiones consolidaron el apoyo de CRIR por la organización autónoma por parte de mujeres revolucionarias y el respaldo inequívoco de una clara postura socialista feminista.
Me fui de la ciudad de México optimista de que las nubes tormentosas globales que ahora se están acumulando están abriendo nuevas posibilidades para una acción socialista.
Conferencia internacional de POS. La primera reunión se realizó en el antiguo estudio de arte de José Orozco, el renombrado muralista de la Revolución Mexicana. En una sala inundada de luz natural, Kato y yo nos unimos a los asistentes de Argentina, México y Brasil para evaluar la situación política en cada uno de nuestros países. Entre los miembros del POS, algunos de los cuales habían viajado cientos de kilómetros desde el norte y el sur de México para asistir, se encontraban líderes sindicales de Oaxaca que encuentran en la primera línea de defensa de la educación pública. Entre los invitados se destacaron Arturo Campos, un prisionero político indígena de Guerrero que pasó mucho tiempo en la prisión; contingentes feministas de la Ciudad de México y Chihuahua; una delegación argentina de tres mujeres del Partido Socialismo y Libertad (PSL) y Mujeres por La Libertad; y un representante del Movimiento Revolucionario Socialista brasileño.
Hablando en representación del Partido de Libertad Socialista, resumí los temas clave de la Resolución Política del FSP de 2019 . Los argentinos describieron el deterioro de las condiciones de vida de su país para los trabajadores y los pobres debido a la creciente inflación, el creciente desempleo y una epidemia de violencia dirigida contra las mujeres. Después de cuatro años de un gobierno de derecha cuyas medidas de austeridad engendraron una creciente rebelión, los poderosos de Argentina cerraron filas y presentaron una alternativa peronista populista para evitar una importante explosión social.
Juan Reséndez, hablando en representación del POS, describió la crisis que enfrenta Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Después de recibir 30 millones de votos, suceso sin precedentes, y a pesar de tener una mayoría en la legislatura federal, AMLO no ha podido adoptar su agenda neoliberal debido a la oposición de los trabajadores y campesinos que votaron por él y que, envalentonados por su victoria, ¡ahora hacen patente su insatisfacción! Una exitosa huelga de 60,000 trabajadores de la maquila y una revuelta de campesinos que rodearon y clausuraron la Cámara de Diputados, se han sumado a los problemas de AMLO. Su deferencia hacia Trump sobre el comercio y la inmigración ha contribuido a la caída en picada de su popularidad.
La activista de POS Eréndira Mungía de Oaxaca dio su testimonio sobre el reciente aumento de la rebelión feminista en América Latina. Está surgiendo una nueva generación de mujeres jóvenes, expresó, para protestar por la inacción del gobierno ante la violencia sexual y los homicidios. Citó como ejemplo el mal manejo de los casos de abuso sexual por parte de profesores de la UNAM en la Ciudad de México (para más información sobre las mujeres, véase el artículo de Kato).
CRIR evalúa la situación del trotskismo. La reunión de dos días de CRIR se efectuó en la sede local del POS: un apartamento de un tercer piso en un barrio de clase trabajadora. El primer tema de discusión fue un análisis del estado de la izquierda revolucionaria en Argentina, México y Estados Unidos.
Silvia Zapata, activista sindical y líder del Partido Socialismo y Libertad, describió la crisis del trotskismo en Argentina, donde los principales partidos han abandonado la política revolucionaria y optado por campañas electorales desprovistas de socialismo.
Un proceso similar ha ocurrido durante décadas en México. La izquierda revolucionaria ha sido diezmada por la aparición del socialdemócrata Partido Revolucionario Democrático (PRD), según Cuauhtémoc Ruiz expresó a los asistentes.
Bob Price, hablando por el FSP, explicó el aumento del reformismo socialdemócrata en los EE. UU., donde las campañas presidenciales de Bernie Sanders y el repentino crecimiento de los Socialistas Democráticos de América (DSA, por sus siglas en inglés) han ejercido una influencia conservadora en las organizaciones revolucionarias. Desafortunadamente, esto está ocurriendo, explicó Price, aunque todavía existe un alto grado de sectarismo sobre lo que queda del trotskismo estadounidense.
Los miembros de CRIR también discutieron el declive de los regímenes socialdemócratas de “Marea Rosa” en Venezuela, Ecuador y Bolivia. A pesar de su retórica antiimperialista, cada régimen puso en práctica políticas anti-obreras y neoliberales que emanaban de Wall Street y Washington, DC. En esto, CRIR no está de acuerdo con los neo-estalinistas que creen que cualquier crítica de estos regímenes es una capitulación al imperialismo.
Protocolos para tratar el abuso sexual. Un punto fuerte de CRIR es que los miembros actuales son partidos socialistas feministas revolucionarios. Cada uno reconoce que, dada la posición de las mujeres bajo el patriarcado, ninguna organización, independientemente de lo revolucionaria que parezca, es inmune al problema del maltrato sexista de las mujeres. El apoyo a las mujeres es un prerrequisito fundamental para construir un movimiento revolucionario.
Después de enterarse del abuso sexual generalizado en las universidades, sindicatos y partidos de izquierda, CRIR elaboró un conjunto de protocolos que protegerían los derechos de las mujeres con un trato sensible y justo y que presentarían un método para que los diferentes grupos discutan este problema. Dichos métodos fueron discutidos por los miembros de cada grupo y adoptados en la Ciudad de México. En los meses venideros, CRIR publicará los protocolos como una herramienta para activistas.
Continuando el trabajo del hombre mayor. Los delegados de CRIR decidieron realizar varias acciones para fortalecer nuestro alcance y consolidar nuestro funcionamiento. Entre ellos, el responder con entusiasmo al Movimiento Revolucionario Socialista brasileño y grupos de Honduras y Chile que quieren establecer comunicaciones con nosotros. También planeamos lanzar una publicación para abordar los eventos a medida que se desarrollan en la lucha de clases.
Después de la reunión, visitamos el Museo Trotsky, el cual fue un recordatorio de la importancia de nuestro trabajo. El museo es la casa donde en 1940 fue asesinado el gran líder de la Revolución Rusa mientras trabajaba incansablemente para reagrupar a los revolucionarios.